domingo, 7 de diciembre de 2014

Depresión en la época navideña.

A continuación les dejo un link sobre la entrevista acerca de la depresión en la época navideña, y algunos consejos para mejorar nuestro ánimo en estas épocas de invierno. Espero sea de su agrado.




lunes, 17 de noviembre de 2014

¿Es la atención psiquiátrica un lujo?



Dentro del ejercicio de la práctica clínica en mi consultorio, no es extraño escuchar a los padres de los jóvenes que acuden por ayuda psiquiátrica/psicológica comentar:

"¿Y es necesario que mi hija/o acuda a terapia doctora? es que la verdad andamos muy cortos de dinero, y pues hay prioridades..."

Aunque comprendo perfectamente que la situación económica no es la mejor en los últimos tiempos, realmente nunca ha sido la óptima en nuestro país, ni en cualquier parte del mundo, y las enfermedades mentales o emocionales definitivamente no son un lujo, o algo que "pueda esperar hasta que haya dinero".

Hay que tomar en cuenta algunos puntos para poder decidir si es o no un tratamiento de "lujo" o "no urgente" solo para "acomodados económicamente".

Un primer punto nos lo aclara la epidemiología, que es una ciencia que se encarga de registrar y calcular los hechos, los riesgos y las posibilidades de las enfermedades que le aquejan al ser humano.

De acuerdo a esto, la OMS declara:

"La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, y se calcula que afecta a unos 350  millones de personas. 

La depresión es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana. 

Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es de larga duración e intensidad moderada a grave, y puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales, escolares y familiares. "


En el peor de los casos puede llevar al suicidio, que es la causa de aproximadamente 1 millón de muertes anuales." (1)


Es decir: la depresión, por ejemplo, afecta las actividades laborales, escolares y familiares, pero como no es algo que pueda verse a simple vista, como una gripa o un brazo roto, no se le toma importancia.

Desgraciadamente una persona deprimida disminuye su capacidad de atención y concentración. ¿Y eso que?, bueno, comienza a tener dificultades para atender a su trabajo, comienza a cometer errores en el mismo, disminuye su desempeño, y esto puede conllevar inclusive a que pierda el trabajo. 
En la escuela, puede afectar desde que los chicos comiencen a bajar su promedio, hasta problemas de conducta, inclusive se les llega a expulsar ya sea por malas calificaciones o mala conducta.

Y en los casos extremos, llega al suicidio... sobra decir que el intento de suicidio es definitivamente una urgencia.

Está demostrado que la depresión llega a alterar el tamaño del cerebro, vuelve pequeñas anatómicamente algunas partes que afectan a la concentración y a la memoria, Algunos investigadores al estudiar los desequilibrios en las substancias que regular el cerebro, llamados neurotransmisores, descubrieron que las personas que realizaron intentos violentos para suicidarse (intento por disparo de arma, ahorcamiento, conductas violentas como manejar un vehículo a alta velocidad) tenían diferentes niveles en la substancia llamada serotonina a aquellos que intentaron por medios menos violentos (intoxicación por pastillas, autolesionismo como cortarse las venas). Esto nos traduce que no se trata simplemente de "echarle ganas a la vida y ser más positivos".(2) 
Sin embargo, la depresión no es debida solo a un neurotransmisor. 

Un artículo publicado en Harvard Health Publications explica que la depresión es multi-factorial, es decir, no es causada sólo por un nivel demasiado bajo de una sustancia química y otro nivel demasiado alto. Más bien, varios químicos diferentes están implicados, trabajando dentro y fuera de las células nerviosas. Hay “millones, incluso miles de millones, de reacciones químicas que componen el sistema dinámico que es responsable de su estado de ánimo, percepción y cómo vive la vida. ”

Los científicos británicos han revelado que las personas que padecen depresión clínica, experimentan una reducción del tamaño en diversas zonas de su cerebro: el Lóbulo Frontal que se ocupa de la toma de decisiones, juicios y emociones; los Ganglios basales, encargados del movimiento; y el Hipocampo, cuya función es la consolidación de la memoria y el aprendizaje.

Este retraimiento de ciertas áreas del cerebro estaría relacionada con una hormona llamada Cortisol, que se libera por las glándulas suprarrenales, y que es liberada en respuesta al estrés.


Según el Dr. Matthew Kempton del Institute of Psychiatry of London dice en relación al estudio:
 “Hemos observado que esos cambios aparecen en el área del hipocampo en las personas que sufren depresión, esta zona recobra su volumen normal y los cambios desaparecen cuando se vence la depresión, entonces todo vuelve a la normalidad

¿Es esto un lujo? ¿Puede darse alguien el lujo de perder su trabajo? ¿Puede alguien darse el lujo de que su hijo pierda sus estudios? ¿Puede alguien darse el lujo de tener riesgo de suicidarse?

Por otro lado, en el caso de los trastornos de ansiedad no hay mucha diferencia. 
Dentro de estos se establecen los trastornos de pánico, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno obsesivo compulsivo, entre otras muchas. La palabra angustia viene de “anxius”, “angor” y por tanto etimológicamente alude a la sensación de opresión y de estrechez que se siente. La raíz griega significa “yo estrangulo”.

¿Y de qué manera puede afectarle a una persona un trastorno de ansiedad?

Aunque en muchas ocasiones los síntomas de ansiedad preceden a un trastorno depresivo, estos síntomas pueden afectar a una persona de forma muy similar: perder la concentración en el trabajo, provocar dolores de cabeza constantes, dificultad para conciliar el sueño o no poder descansar adecuadamente aunque se duerman 7 u 8 horas. Problemas gástricos como colitis, gastritis, diarrea, estreñimiento, lo cual puede generar días de incapacidad, puede haber disminución o aumento de peso, disminución de la fuerza física para realizar las tareas cotidianas, lo que puede conllevar a que la persona comience a llegar tarde o a faltar inclusive al trabajo o a la escuela, con la consiguiente pérdida de trabajo o interrupción de los estudios. 


Es por esto que ante la pregunta de  ¿ Doctora, usted cree que sea necesaria la terapia y el medicamento?
Mi respuesta es contundente: 

SI, SI ES NECESARIO Y NO ES UN LUJO


De no atenderse, independientemente de que pierda el trabajo o los estudios, que presente pérdida de su vida social (generalmente los familiares empiezan a separarse del paciente debido al estado de humor que este presenta, el cual se manifiesta con pesimismo, irritabilidad, agresividad, etc.), puede presentar abuso de substancias (mayor consumo de alcohol, tabaco o drogas ilícitas), aparte de todo esto, la persona se irá deteriorando físicamente a nivel cerebral, perdiendo neuronas, disminuyendo su coeficiente intelectual, lo cual, entre más tiempo pase, más difícil, tardado y costoso se volverá. (3)

Sí, si es necesario el tratamiento, ya que esto significa no solo la recuperación de la salud mental y emocional, si no mantener el trabajo, completar los estudios, mantener las relaciones interpersonales.





Muchos de mis pacientes acuden debido a que están a punto de perder el trabajo: ya se les han dado hasta el límite de incapacidades y es cuando las enfermedades emocionales comienzan a ser una urgencia. Afortunadamente hemos logrado que conserven su trabajo, y los comentarios de sus colegas son: "que bueno que ya eres el mismo de antes, te extrañábamos".

Igualmente los chicos que han acudido a mi consultorio ya con materias reprobadas o años escolares atrasados y a punto de que se les expulse, logramos (digo logramos porque es trabajo tanto de los padres, maestros, el mismo paciente y una servidora) que no pierda el año, o evitar la expulsión.

Sin embargo, ¿Porqué arriesgarnos? ¿Para qué llegar a estos extremos? ¿Porqué no prevenir?

Es por esto que definitivamente la atención psiquiátrica:

NO ES UN LUJO, Y SI ES UNA URGENCIA.

Además, los trastornos emocionales afectan gravemente al sistema inmune, el sistema de defensa del cuerpo, así como al sistema endocrino, el cual regula los estados hormonales en el cuerpo (incluyendo tiroides, glucosa, adrenalina), lo que conlleva a que si la persona cuenta con otra enfermedad (como diabetes, hipertensión, enfermedades cardiacas, tiroides, fracturas) su recuperación será aún mas lenta o de difícil control.

Ahora, ¿Cómo puedo saber si estoy comenzando con un trastorno emocional?

Hay diversos sitios en internet que ofrecen un test gratuito y rápido para evaluar en primera instancia si existen síntomas. Una vez realizado, se debe acudir con un profesional de la medicina para corroborar el diagnóstico y que nos proponga un tratamiento adecuado.

Un lugar que recomiendo es el siguiente:


Debido a todo esto, tanto la psiquiatría como la psicología definitivamente son herramientas muy útiles para mejorar no solo nuestra salud, si no también nuestra vida en general. 
No hay que dejar que la depresión o la ansiedad afecte nuestro trabajo, nuestra familia, nuestra vida. 
Definitivamente la respuesta a la pregunta ¿ Es la atención psiquiátrica un lujo? 

Es: No, no es un lujo.



Con mucho cariño, hasta la próxima.

Dra. Silvia Eugenia.


Fuentes:
(1) www.who.int
(2) Larry J. Siever, L. W. (2009). The Neyrobiology of Personality Disorders:Implications for Psychoanalysis. Journal of the American Psychoanalytic Association , 361 - 391.
(3) Gabbard, G. O. (2002). Psiquiatría Psicodinámica en la práctica clinica. Buenos Aires: Medica Panamericana. 
(4) Pruessner, J. (2009). Self-esteem, locus of control, hippocampal volume, and cortisol. NeuroImage , 815-826.






domingo, 28 de septiembre de 2014

sábado, 5 de julio de 2014

Dra. Silvia Eugenia Cerda Méndez: DUELO

Dra. Silvia Eugenia Cerda Méndez: DUELO: A continuación les presento la entrevista sobre el tema de los duelos, hablamos acerca de los sentimientos que se producen cuando perdemos a...

Dra. Silvia Eugenia Cerda Méndez: ¿Es verdad que golpean a los pacientes en "los Psi...

Dra. Silvia Eugenia Cerda Méndez: ¿Es verdad que golpean a los pacientes en "los Psi...: ¿Y si cuando vaya con el Psiquiatra/Psicólogo, me dice que estoy loco? Creo que es la pregunta que todo mundo se hace antes de decidir ir ...

¿Es verdad que golpean a los pacientes en "los Psiquiátricos"?

¿Y si cuando vaya con el Psiquiatra/Psicólogo, me dice que estoy loco?

Creo que es la pregunta que todo mundo se hace antes de decidir ir a un psiquiatra o psicólogo.

Y es el temor, fielmente reflejado en el cuento "solo vine a llamar por teléfono" de uno de mis escritores favoritos, Gabriel García Márquez, de que al médico Psiquiatra se "le vaya el avión" y no pueda identificar la cordura en una persona sana, esto tomando en cuenta de los años que ha tenido en formación, o bien del sentido común del mismo, o se encuentre en conspiración con la familia para encerrar a "el loco" en un "manicomnio".

Viene, junto con esto, el temor al maltrato que precisamente, uno de mis familiares, entre los sonidos de la comida familiar del domingo, los olores de la carne asada, y el rumor continuo de las diversas platicas que se suelen entretejer cuando eres parte de una familia numerosa, que incluye padres, hermanos, tíos, cuñados, primos, sobrinos y por supuesto los perros; y así, con la consternación reflejada en la cara me preguntaba:
" Hija, ¿Es verdad que en la clínica psiquiátrica - donde cabe aclarar terminé ya mi residencia de psiquiatría- golpean a los ... (si, después de una pausa de indecisión, imagino que adivinando cual sería el término correcto para no "ofender" en alguna forma la profesión) ... enfermos?, ¿Es verdad que los bañan con agua fría a manguerazos y que los tratan mal?" .

Nada más lejos de la realidad. Y no, no es cuestión de risa, es simplemente el reflejo del concepto que nuestra sociedad a través de palabras, de boca en boca, de "chismes", de películas, libros y obras teatrales tiene a la psiquiatría. Siendo una especialidad, (creo que una de las pocas) que puede ayudar grandemente a una persona "cuerda", o bien lo que nos atreveríamos a llamar "normal".

Los criterios para ingresar a un paciente a una sala de psiquiatría tienen sus reglas y requisitos para internamiento. Y son claras. Y ponemos a Dios de testigo que un ingreso no es lo más agradable para un residente y el médico adjunto de guardia, (es decir, no internamos a un paciente nada más porque sí ) ya que requiere, además de múltiples papeles para satisfacer la necesidad burocrática y médica de conformar el expediente clínico, una entrevista de 1 a 2 horas (tiempo en realidad muy corto para la psiquiatría) para determinar hasta la última posibilidad si el paciente será o no internado, porque además se guardan los pocos lugares con los que se cuenta en la institución para los casos como aquellos psicóticos graves que pueden dañar o dañarse ellos mismos, los deprimidos que acaban intentar suicidarse y que se ingresan para contención de impulsos, y gracias a los múltiples estudios y publicaciones, hay muchos criterios para diagnosticar una enfermedad mental y hay criterios muy bien delimitados para poder internar a un paciente, Y aunque los familiares quieran, si el paciente no tiene dichos criterios, no se interna.

Y no, no se trata a golpes a los enfermos, ni a manguerazos de agua fría. Si bien es cierto lo que los pacientes continuamente reclaman, "la comida de este hotel es bastante mala", cuando uno de los pacientes, sin conciencia alguna de la enfermedad psicótica que lo ha llevado ser internado entre cuatro paredes, en sus múltiples intentos por descifrar la clave de las respuestas correctas que debe decir al médico, las cuales lo lleven prontamente a lo que el llama "su libertad" mencionara en alguna entrevista algún comentario como "la comida es deliciosa, me hace mucho provecho", confirmando así que sus aseveraciones carecen totalmente de coherencia, junto con la aseveración de que se encuentra perseguido por los judiciales, miedo derivado a una compleja construcción paranoica.

Pero seamos realistas... ¿qué hospital tiene a un chef francés en su cocina?, y no es queja, es mera descripción de la realidad.

Los enfermos son tratados con toda la dignidad posible. No hay golpes, no hay manguerazos de agua fría. Lo que si es cierto, es que para aquellos pacientes listos (porque están enfermos, no son tontos) que esconden las medicinas en los cachetes o debajo de la lengua, o vaya usted a saber en donde más, para después ir corriendo al baño a devolverla, se le aplica en forma intramuscular, ( el famosisimo piquete de pompa ).

Además, se les da un taller, en donde realizan manualidades, obtienen puntos, los cuales pueden canjear por papitas fritas, cocas y los cigarrillos que atenúan un poco la ansiedad de su enfermedad de base.

Se les duerme temprano, por ahí de las 10 de la noche, y al que no logra conciliar el sueño por la patología que sea, se les da un inductor del mismo, para que puedan descansar. Así mismo se les levanta mas o menos a las 7 de la mañana, (haga cuentas, duermen más que el médico, que usted o que yo) para tomarles signos, repartir medicamento, bañarse por su propia mano, y rasurarlos, ya que no se les puede dar un elemento punzocortante por aquello de prevenir las autolesiones. Sin dejar atrás la cepillada de dientes, ah, y recordando también, se les da servicio de odontología, retirando dientes cariados y en malas condiciones, tratando infecciones bucales. Además se les da terapia, donde se les explican las enfermedades mentales, y seguidamente, las chicas practicantes de enfermería les organizan alguna fiestecilla donde reparten dulces, diplomas por ser el mejor bailador, o los reyes de la primavera, así como nieve, que de sobrar, nos toca una tacita de sabor fresa, con galletas donadas por la cocina para alegrarnos el día a los residentes, y si les toca, pues también al medico adjunto.

La psiquiatría ha evolucionado mucho desde sus inicios. Dista mucho de ser lo que antes era, donde los electroshocks se hacían con peces eléctricos, se exorcizaba a los pacientes esquizofrenicos, o se les inducia comas hipoglucémicos en un afán por "resetear" el cerebro.

La psiquiatría, y sobre todo el psicoanálisis ( una subespecialidad ) es un arma importante en el ser humano "cuerdo" o "normal", es el conocerse a sí mismo, quitarse de encima muchos complejos que impiden transitar por la vida, que ocasionan ansiedad sin saber por que, en esta sociedad cada vez más neurótica y acomplejada.

Por esto digo, ante los problemas de los cuales no logra salir, busque un buen psiquiatra. De verdad, más que juzgarlo loco, más que un amigo que le dará unas palmaditas en la espalda y lo animará a seguir adelante, el médico psiquiatra (si, porque somos médicos generales antes que psiquiatras) le ayudará a comprender ese problema que no lo deja dormir, y sin imponer su voluntad sobre usted, le abrirá los ojos en lo que llamamos insight, o comúnmente "caer el veinte", para que usted, con sus propios medios, pueda tomar la mejor decisión frente a su problema.

miércoles, 23 de abril de 2014

¿Amar lo que haces... o hacer lo que amas?













Existen muchas personas que se encuentran trabajando en profesiones que no son de su agrado, sin embargo se encuentran en este punto y continúan en la misma línea porque  "Eso fue lo que estudiaron", o "Fue de lo que encontraron trabajo"... y "será lo que hagan por el resto de sus días"... es decir... se resignaron a ser "infelices en lo que hacen".

Y precisamente me he encontrado con muchas personas que se encuentran en este punto... pacientes que he tratado (tanto como Médico General antes de realizar mi especialidad como ya ejerciendo como Psiquiatra) donde las personas se encuentran sufriendo por estar haciendo algo que no les gusta...

Esto ocasiona frecuentemente sentimientos de vacío, ser "poco aptos" para su trabajo, y poco tiempo después puede haber síntomas depresivos y ansiosos...
Alguna vez, alguien me preguntó: ¿Qué es primero o mejor: amar lo que haces o hacer lo que amas?
En mi opinión, creo que ambas cosas, pero primero, lo segundo...

¿Cómo?
En el primer punto "amar lo que haces" implica un esfuerzo: buscar encariñarte con lo que haces, "verle el lado bueno", con la finalidad de que no "se te haga tan pesado".

En el segundo punto, "hacer lo que amas" es algo más complicado en un inicio... como lo mencionó Steve Jobs... buscar (y encontrar) lo que realmente te apasiona, y poder hacerlo te garantizará nunca tener que trabajar... porque te están pagando por lo que te gusta hacer...

¿Cómo llegar a ese punto?
Primero, saber qué es lo que nos gusta. Si no nos conocemos, no podremos saber qué nos gusta, así que preguntémonos:

¿Qué me gusta hacer en mi tiempo libre?
¿Deporte? ¿Cocinar? ¿Platicar? ¿Tocar algún instrumento? ¿Dibujar? ... (Algo en lo que participemos activamente, ojo: "ver televisión" "escuchar música" y otras actividades pasivas no nos ayudarán mucho...)

¿En  qué soy hábil?
Un punto importante: hay que ser honestos con nosotros mismos... si de plano no tenemos talento o inteligencia para cierta actividad (música, dibujo, cocina, etc.) pues definitivamente no podemos pasarnos la vida entera tratando de ser hábiles en algo que no lo somos... nos costará más trabajo, y no lo dudo, lo lograremos, pero si no somos suficientemente hábiles, habrá muchos otros que sí serán hábiles y no tendremos más oportunidad. CUIDADO: no estoy hablando de ser conformistas, se trata de buscar esa actividad que se nos hace "sencillo" realizar...
Hay personas para todo: ¿Para qué eres hábil? ¿Arreglar cosas? ¿Descubrir pequeños errores? ¿Hablar? ¿Escuchar? ¿Pensar? ¿Resolver problemas?... se sincero, es la única manera de tener éxito...

Perder el miedo...
Este es el punto más importante...
No se trata de que en este momento avientes todo por la ventana y "cambies tu vida"... todos tenemos deudas y compromisos de los que no nos podemos desentender tan fácilmente... pero poco a poco, podemos ir haciendo un espacio en nuestra agenda para ir haciendo lo que nos gusta, en lo que somos hábiles, características que harán que nuestro trabajo sea realmente bueno, y mucho mejor que otros...

Si tu siempre quisiste ser chef, puedes practicar poco a poco tus habilidades culinarias en tus ratos libres, y comenzar a vender a tus amistades y gente cercana...

No te rindas en el primer fallo...
Es un error fatal. Si en tu primer intento por ser organizadora de eventos no te fue muy bien... Aprende!!! nadie se hizo un experto de la noche a la mañana... experiencia, la valiosa experiencia es la que te llevará poco a poco al éxito...
Habrá mucha resistencia por parte tuya y también de los demás, esa es la diferencia entre la gente que hace lo que le gusta, reclama por este derecho... y aquella que durará toda la vida tolerando un trabajo para "sobrevivir".

Si aún dudas en empezar este nuevo camino, puedes ver pros y contras: arriesgarte un poco, poco a poco, descubrir tu verdadera vocación... o continuar los siguientes 30 o 40 años de tu vida haciendo exactamente lo mismo... tu decides.

Nunca se es demasiado viejo para empezar algo... además, ¿qué mas nos queda?
Así que deja de hacer planes como "cuando me jubile seré feliz... cuando termine de pagar mis deudas, seré feliz... cuando consiga un nuevo trabajo, seré feliz"...

Encuentra lo que amas hacer... no es muy difícil: solo pregúntale a la persona que puede sacarte de dudas TU.


domingo, 12 de enero de 2014

¿Qué puedo hacer para que mi pareja cambie?



"Y el príncipe llegó en su brioso corcel para llevarse a la princesa, tratada como la sirvienta de la casa, para que juntos vivieran felices para siempre jamás, en el castillo dorado".


Esta puede ser la frase final de cualquier cuento de hadas que nos contaron cuando éramos pequeños. Lo que nuestros padres nunca hicieron, fue desmentirnos de adultos, y decirnos que estos cuentos eran solo para ayudar a nuestra formación, educación, y darnos algo de romanticismo. Pero la realidad es totalmente otra. Y no nos dicen. Es por esto que continuamente nos encontramos "sapos", a los cuales "rescataremos" con un "beso de amor" y se convertirán en nuestro "príncipe azul", pero lo que realmente pasa es que los sapos sí cambian, pero de tamaño, solamente...  sin ofender claro, es solo un ejemplo para clarificar mi punto, y entonces como mujeres nos preguntamos "¿Entonces no era cierto que se iba a convertir en príncipe? NO SEÑORITA (o bueno, ya para ese momento la expresión correcta sería... NO SEÑORA). 

De esta forma, un "príncipe" que sea 
        alcohólico.... aumentará el consumo de alcohol
        irritable... será irritable también con su pareja (en especial con su pareja)
        aburrido... tenderá a la vida aburrida, y se enclaustrará en casa
        pachanguero... por supuesto que NO dejará de ir al bar con sus cuates, y es más, ahora tiene casa propia, ¡puede llevar la fiesta a la casa! cuero mil!!!!
        mujeriego...  no, NO SERÁS LA EXCEPCIÓN.... está en su naturaleza ser así, solo que ahora tendrá un mayor grado de riesgo (que tú no lo caches) y será más divertido y excitante buscarse chicas.
        consentido... NO VA A DEJAR DE CONSENTIRSE POR SUS PADRES SOLO POR TI
         etcétera, etcétera, etcétera....

O bien, colocando las cosas desde otra perspectiva...
Cuanto te unes a ese individuo que tú consideras "especial" y que "va a cambiar por ti", "te va a hacer feliz" etc, etc, etc, él no espera que dejes de ir a casa de tu mamá todos los sábados o domingos... o si lo espera, tu ¿lo dejarás de hacer? si, tal vez, TU SI CAMBIAS, esto genera tristeza, desesperación y una especie de "esperanza" de que entonces él dejará de ir con sus amigos... PERO NO OCURRE. Entonces cambias otra cosa: dejas de salir con  amigas y/o amigos, y tú esperas que él cambie y deje de emborracharse... PERO ESTO TAMPOCO OCURRE, tu te enfocas en cuidarlo más, para que él cambie y deje de estar todo el tiempo con su mamá, PERO ESTO TAMPOCO OCURRE... ¿entonces que pasa?

El ni siquiera se ha enterado que todos estos maravillosos cambios (para él o ella, por supuesto) son a cambio de que cambie algo, porque otro punto por ejemplo, es que las mujeres pensamos que ellos van a captar nuestros mensajes subliminales tales como "estoy muy cansada y los trastes están sucios", traducido: ¿porque no me ayudas a lavar los trastes por favor?, en espera de que él se ofrezca, por amor, a lavarlos. Ellos probablemente escucharán "estoy cansada, no voy a lavar trastes" a lo que su respuesta TOTALMENTE RAZONABLE es "pues que descanse, y que los lave mañana, porqué se complica la vida?" entonces su respuesta es "lavalos mañana, no te compliques la vida", con el consiguiente drama de "eres un insensible, de lo peor, no me amas, no me entiendes (llanto, llanto, llanto, llanto)". Resultado: el hombre ni siquiera supo que pasó, y quedó con la idea de "está loca, mejor me voy con mis cuates, ellos no están locos".

Pensamos diferente, hombres y mujeres. Las mujeres fantaseamos en la primera cita acerca de "¿que tan buen esposo será? ¿que tan buen papá sera? así quiero que sean mis hijos, que tengan sus ojos...  ¿como me veré con mi vestido de novia? ¿donde será bueno casarnos?", y ellos están pensando "pues no está tan mal" o "Que ya guarde silencio para empezar a con la acción" o mínimo "pues puede ser que salga alguna que otra vez con ella, no está tan mal... mañana juega la selección... esta cheve si me supo buena... hijole, esa otra chava que buena está...". Aclaro, no es la generalidad, no siempre pasa, pero pasa.



Así que de una vez por todas: los príncipes azules solo existen en las caricaturas de Walt Disney, (porque en las películas son actores, que actúan algo irreal, pero al fin y al cabo son seres humanos).

Así que al escoger una pareja, tiene que gustarnos tal cual son, incluyendo si les gusta que sean consentidos, celosos, pachangueros, poco sociables, estudiosos... etc. porque NO VAN A CAMBIAR, así se van a morir, igualititos o con estas características aumentadas en intensidad y frecuencia. 

Entonces, para rescatar un hombre o una mujer, pues están los psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, psicoanalistas. Que ellos se encarguen de esa ardua tarea, si es que quieren ir, y nosotros ocupémonos de nuestra vida, nuestras alegrías y nuestros quehaceres diarios. Compartamos nuestra vida plena con los hombres o mujeres que realmente nos complementen (aclaro, nos complementen, no nos rescaten ni nos llenen, tampoco pueden), de esta manera no estaremos preocupados todo el día pensando "¿que hago para que me quiera más? ¿que hago para que no me deje de querer? ¿que hago para que no me cambie por otra u otro? ¿que hago para que CAMBIE?"
NADA. no podemos hacer NADA.



Y termino con un cuento psicológico, que me contó uno de mis amigos psicólogos:
¿cuántos terapeutas se requieren para cambiar un foco?


...
...
...
Con uno es suficiente... siempre y cuando el foco desee ser cambiado. 

Dra. Silvia Eugenia.

¿ DE DONDE VIENE LA TRISTEZA? La tristeza es una de las emociones que experimentamos todos los seres humanos, esto no es una novedad. Pero...